La violencia de género continúa siendo un tema crucial en la sociedad española, que, a pesar de los avances legislativos y sociales, sigue registrando cifras alarmantes. Durante 2024, la violencia machista ha sido una cuestión persistente que afecta a mujeres de todas las edades, situaciones y contextos. Con este artículo, se busca analizar la situación actual de la violencia de género en España, basándose en los datos más recientes y en las tendencias observadas a lo largo de este año.
Datos actualizados de la violencia de género
Aunque en 2024 se ha observado una leve disminución en el número de víctimas de violencia de género respecto al 2023, sigue siendo un tema profundamente preocupante. Según los datos proporcionados por el Ministerio de Igualdad, desde enero hasta lo que llevamos de diciembre de este año, se han registrado 46 asesinatos de mujeres por violencia de género, una cifra alarmante que refleja la necesidad de seguir luchando contra esta lacra. Asimismo, entre las comunidades autónomas más afectadas por esta situación, destacan Andalucía y Cataluña como las dos con más víctimas mortales.
En cuanto a la edad, los datos del Ministerio de Igualdad muestran que la mayoría de las víctimas mortales por violencia de género en 2024 tenían entre 31 a 50 años. La mitad eran de origen español, mientras que la otra mitad provenía de otros países; y el 65% (26 mujeres) convivían con su agresor.
En 2024, el número de menores huérfanos a causa de la violencia de género en España asciende a 35. Además, 8 niños y adolescentes fueron asesinados por el agresor de su madre, de los cuales la mitad fueron víctimas de violencia vicaria. Las edades de las víctimas oscilan entre 1 y 17 años, y todos ellos eran de nacionalidad española. Estas desgarradoras cifras no solo ponen de manifiesto la magnitud de la violencia de género, sino también el profundo impacto que tiene en las familias, especialmente en los niños, quienes son víctimas indirectas de este flagelo.
En España las denuncias por violencia de género siguen siendo altas
A pesar de la leve disminución en las víctimas fatales, el número de denuncias sigue siendo alto. Aun así, bien es cierto que, durante el tercer trimestre del 2024, las denuncias por violencia de género mostraron un descenso en algunas regiones. Un buen ejemplo es la Región de Murcia, donde se reportó una disminución del 17,1% en las denuncias en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este descenso puede ser interpretado de distintas maneras: por un lado, podría ser una señal de que las mujeres están saliendo de situaciones de violencia, pero también podría sugerir que la falta de confianza en las instituciones o el temor a represalias sigue impidiendo que muchas mujeres denuncien.
El perfil de la víctima y el agresor en la Violencia de Género en 2024
En cuanto al perfil de las víctimas, los datos demuestran que la violencia de género afecta a mujeres de todas las edades, raza y condición social. Sin embargo, las más vulnerables suelen ser aquellas que se encuentran en situaciones de pobreza, mujeres migrantes o aquellas que sufren algún tipo de exclusión social.
Si nos centramos en las agresiones, estas no se limitan únicamente a los golpes físicos, sino que también incluyen abuso psicológico, control, amenazas y acoso. Además, un patrón constante que se ha observado es que muchas víctimas habían denunciado previamente a su agresor, lo que puede señalar una falta de respuesta efectiva por parte de las instituciones para proteger a las mujeres.
Por otro lado, los agresores son principalmente hombres con antecedentes de violencia o actitudes machistas arraigadas. En muchos casos, el agresor se encuentra en un entorno de aislamiento social o tiene problemas de consumo de sustancias, aunque esto no justifica en absoluto sus actos.
¿Qué se necesita para frenar la Violencia de Género?
Los datos sobre violencia de género en 2024 muestran que, a pesar de los avances legislativos y de atención a las víctimas, como la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y el Sistema VioGén, persisten grandes desafíos.
Es fundamental que la prevención se convierta en el eje central de cualquier estrategia. Para ello, es imprescindible implementar campañas educativas que desmantelen los estereotipos machistas y fomenten relaciones igualitarias desde las primeras etapas de la vida. Además, es crucial garantizar que las víctimas tengan acceso a recursos eficaces, como apoyo psicológico, ayudas económicas y medidas de protección inmediatas, que son esenciales para su recuperación y bienestar.
De la misma manera, el asesoramiento legal en casos de violencia de género juega un papel determinante para frenar esta situación. En Elcano Abogados, contamos con una amplia experiencia en este ámbito, ofreciendo apoyo y orientación a las víctimas en todo momento. No dudes en ponerte en contacto con nosotros para recibir la asistencia que necesites.